Blogia
Arboles muertos y mucha tinta

Héroes de papel

In memoriam

In memoriam

Autor: “Alexis Barclay” (a) Antonio Viader Vives

Colección: Bamg Agente “000” nº10

Edita. Ferma, Barcelona, 1967

 

Jessica Crittenden es una mujer del pasado de Dawson Konrad, uno de los principales agentes de la Organización Gemini. Cuanod la encuentra en un crucero por Birmania Dawson se alegra de retomar la relación. Pero descubre que es seguida. Y luego de intentar asesinarla, comienza a ver que su amiga está metida en un juego de chantaje mucho más complejo de lo que parece. Un juego que incluye au n gangster chino residente ne Hong Kong, quien ofrece 200 mil libras esterlinas a Jessica a cambio de sus cartas. Y cuando ésta le ofrece que ambos se retiren a vivir la buena vida con ese dinero, Dawson se niega. Se irá de su hotel, para descubrir a la mañana siguiente uqe ha sido ahorcada. Pero lo curioso es que ella no se resistió a morir. De ahí en mas, Dawson comienza a averiguar qué era lo que estaba chantajeando Jessica y por qué se dejó morir…

Como se va haicenod recurrente, tenemos otro argumento enrevesado en le centro de la historia, sazonado ocn gotas de sexo y mucha mucha violencia. Está claor que la gente de la Bang tiene el típico credo de los vigilantes promedio de la cultura pop: “el unico buen delincuente es le delincuente muerto”.

Respecto al protagonista de esta novela, Konrad Lawson es probablemente el mas mujeriego de todo el grupo. Además el jefe de la organización, Alan Nolan, vuelve a trabajar con un papel seucndario como facilitador de contactos y auxiliador de planes. De hecho, estas vez la policía de Hong Kong funciona como apoyo de Dawson al final, en un giro no muy creible que digamos, todo gracias a los buenos oficios de Nolan.

En síntesis, mas “trash” altamente disfrutable de una serie que se hace entretenida de manera continua.

Cuervos en Saint-Tropez

Cuervos en Saint-Tropez

Autor: “Aleis Barclay” (a)Antonio Viader Vives

Colección: Bang Agente 000 nº 9

Edita: Fema, Barcelona, 1967.

 

Tres asesinos psicópatas reciben dinero para matar a tres personas que parecen no tener nada en común, excepto que están en el balneario francés de Saint Tropez. Los asesinatos se suceden sin encontrarse otro punto en común que su brutalidad. Pero Jack MacCanles, el agente BANG 027, empieza a tirar del hilo y encuentra una conspiración compleja creada por una mente realmente retorcida, que solo quiere venganza por su pasado…

Que puedo decir sino “¡¡¡¡¡WOW!!!”. Esta novela tiene más recovecos y vueltas que un laberinto. Compleja, gore, violenta, es hasta el momento, la mas entretenida de las novelas de la serie que he leido. Tal vez le unico problema es que en un momento, si uno aplica el axioma de “el menos sospechoso es el culpable” como a las dos terceras partes de la novela uno ya descubre quién está detrás de todo. Pero, que joder, que el 85% de las novelas de Agatha Christie funcionan con el mismo axioma y ahí están  calificadas como clásicos de las novelas de detectives.

Por cierto, es hora que hable de las tapas de Rafael Cortiella que son un punto a favor en el estilo de la serie. Tremendas las ilustraciones la verdad.

Seguimos avanzando en esta serie que se esta ganando un espacio en la categoría “autores y series que valen la pena redescubrir”. Que es por cierto, la categoría que más me gusta encontrar en este blog.

Whisky, veneno y dinamita

Whisky, veneno y dinamita

Autor: Alexis Barclays (a) Antonio Viader Vives

Colección: Bang agente 000 nº 7

Edita. Ferma, Barcelona, 1966

 

Amsterdam. Un dueño de diamantes industriales es asesinado de una manera magistral y todas las pistas señalan a su amante. Pero Jack Mac canles (el agente BANG encargado de Europa) comienza a tirar de la madeja y encuentra una conspiración donde se juntan el espionaje chino y un asesino psicópata. Todo eso ayudaod por Carla Fulbergh, antigua combatiente de la resistencia holandesa (donde conoció a MacCanles) y actual escort de la ciudad, que demuestra tener la suficiente habilidad para ayudarlo en la resolución del a historia y que va a terminar convirtiéndose en la nueva recluta de la organización Gemini.

Estano vela es básicamente un misterio típico aderezado ocn acción y violencia. Peor claro tiene esos elementos que en libros mas “respetables” no aparecen, como que la escort lleve (y elimine a una rival) con una larga aguja escondidas entre sus medias. Pequeñas cosas uqe la hace entretenida. Igula le falto un ultimo giro demente para disfrutarla totalmente. ¿Vale la pena seguir la serie? Definitivamente. Barclay entrega “trash” graciosillo que se disfruta mucho mucho. Asi que avanzaremos en la serie. Paciencia..

Osiris

Osiris

Autor. "Alexis Barclay" (a) Antonio Viader Vives

Colección: Bang Agente 000 nº 3

Edita. Ferma, Barcelona, 1966

 

Egipto. Perla Arstrong – una de las principales agentes de la organización BANG, (cuyo origen explicamos en el post anterior) – tiene una tienda de perfumes como tapadera, junto a su socia, una bella joven proclive a salir con mucha gente. El asunto es que una noche desaparece. Investigando Perla descubre que ha sido secuestrada por una secta de adoradores de Osiris, quienes están haciendo acopio de bellas mujeres para sacrificarlas a su dios en la próxima ceremonia. Que será cuando crezca el Nilo, muy pronto. Y para enfrentarlos, Perla contará con el apoyo de un marinero rufián que es capaz de cualquier cosa por oro.

Asi en frío suena a poco. Pero otra cosa es leer la novela. Que es una gran destilación de esos elementos demenciales que hacen tan entretenida a la buena literatura de oblsillo. Enumeremos: sectas egipcias asesinas, torturas de todo tipo y factor, un combate final a todo trapo, personajes jugando dobles y triples juegos, peleas a muerte… Todo comprimido en estas páginas escritas con trepidación (que no con alto vuelo literario para que negarlo) por don Alexis Barclay. Si el resto de los libros de esta serie siguen así, voy a disfrutarlo mucho…

Bienvenida… ¡la muerte!

Bienvenida… ¡la muerte!

Autor: “Alexis Barclay” (a) Antonio Viader Vives

Colección: Bang Agente 000 nº1

Edita. Ferma Barcelona, 1966

 

La idea del grupo de vigilantes privados dedicados a combatir al margen de la ley es vieja desde por los menos las historias de los Cuatro hombres Justos que escribió Edgar Wallace a comienzos del siglo XX. En plena era dorada de los “pulps” Doc Savage, The Shadow, The Avenger y un sinnúmero de héroes de ficción tenían au n grupo de “agentes” listos para apoyarlos en las aventuras. Así que, cuando apareció esta novela en la España tardofranquista, la idea no era novedosa.

La segunda idea usada como base para la serie era usar un escenario digno de las películas de super espías dem oda en esos años con historias ocurriendo en lugares exóticos del mundo, enfrentando a criminales definitivamente más extraños que el “capo” mafioso típico. De la combinación de ambas ideas salió la serie “BANG Agente 000”

Dicho Agente 000 se presenta en esta novela como Alan Nolan, un ex agente australiano de la Interpol dado de baja al recibir una herida que lo dejó perpetuamente en silla de ruedas. Deseando continuar la lucha con el crimen, tras amasar una fortuna y entrenar en los misterios del yoga tibetano para desencadenar sus potencialidades ocultas como persona, Nolan decide llamar a varias personas para crear un grupo que luche de manera secreta contra el crimen internacional. Estas personas son:

-Dawson Konrad, antiguo soldado de fortuna británico experto en combate cuerpo a cuerpo;

-Rodney Post, periodista norteamericano incorruptible;

-Laura Belle Jewels, prestigiosa doctora y psicóloga (y enamorada de Alan Nolan);

-Jack Mac Canles, antiguo piloto de pruebas;

-Perla Armstrong, una china-americana con increíbles conocimientos en física  electrónica

Estas cinco personas serán la base de la “Organización Gémini”, dispersa por todo el mundo lista para combatir a todo tipo de criminales, organización dirigida por el propio Nolan desde us casa de Hong Kong.

En esta primera novela , Rodney Post es eliminado por una organización llamada el “Dragón Amarillo” nada más llegar a Hong Kong para evitar que Nolan reciba una pista sobre el hallazgo de unas antiguas planchas para fabricar libras esterlinas que en la guerra habían preparado lso nazis. Y que quiere recuperar la aliada del “Dragón Amarillo”, Karla von Werra, una bella alemana que en su juventud se dedicó sin demasiados escrúpulos a eliminar judíos en campos de concentración y hoy busca recuperar las planchas para hacerse rica junto a sus asociados. Y, por supuesto, un muerto más o menos no le hace nada.

Pero claro, el asunto ahora son palabras mayores. Porquen o es solo el crimen, sino que ademas hay que vengar a un agente caído en el cumplimiento. Y Nolan y Lawson Konrad - el encargado físico de generar la venganza- se van a tomar todo muy concienzudamente para destruir todo el juego de la hermosa nazi.

El resultado es una maravilla trash: hay babosos asesinos asiáticos, una casa repleta de trampas mortales, traiciones a dos y tres bandas, una noche agitadísima a ambos lados del muro de Berlín y muertes de todo tipo y factor  Todo escrito sin particularmente vuelo poético pero con eficiencia por  Antonio Viader Vives, un profesor de Derecho Penal que bajo el seudónimo de Alexis Barclay (entre muchos otros) escribió casi dos mil novelas populares desde finales de los años cincuenta hasta –calculo yo sin saberlo exactamente- la década del 80.

Digamos como evaluación que la prosa de Barclay no es maravillosa y la historia no deja de ser similar a muchas de los relatos de espias de esos años. Si me tuviera que guiar solamente por esta novela, la serie BANG es laog absolutamente desechable, una novelita más para pasar el rato.

¡Más BANG en la próxima entrada!

(Continuará…)

Corsarios de levante (2006)

Corsarios de levante (2006)

Autor: Arturo Perez-Reverte

Serie: El capitán Alatriste nº6

Colección: Punto de lectura

Edita: Santillana, Madrid, 2008

 

Necesitaba variar mi dieta salgariana un poco y, decidido a mantenerme en el género aventurero, opté por sacar de la biblioteca esta aventura del capitán Alatriste, la serie que escribe Arturo Perez-Reverte sobre este capitán del ejército español en tiempos de Felipe IV que es éxito superventas en la madre patria desde que comenzó.

¿Por ué el éxito de Perez-Reverte? Porque está clarísimo que escribe con ganas aventura bien clásicas, habiéndose mamado a los clásicos del siglo XIX – desde Salgari y Verne hasta Benito Perez Galdós- para construir una narrativa que respeta la tradición, aggiornándola a los gustos actuales sin caer en correcciones políticas a lo Isabel allende con El Zorro. Sus personajes no siempre son buen gente, ni tienen actitudes que hoy serían reprensible: el degüello es algo cotidiano y un enemigo muerto muchas veces es mejor que un enemigo rendido. Pero Altriste es un hombre básicamente decente y honorable y se nota en cada momento. En este libro su relación con su protegido/escudero/hijo putativo Iñigo Balboa se torna complicada porque el pendejo (como buen pendejo) se retoba mal y le dice unas cuantas verdades que debe apechugar.

La narrativa, ambientada en el Mediterraneo donde turcos y cristianos se dedican a espachurrarse mutuamente en nombre de la religión es mas bien episódica sin un punto de partida ni de llegada claro: está claro que este libro debe ser leído como parte de una serie para disfrutarlo plenamente. Pero incluso si no se leyó todos los tomos anteriores (mi caso que solo había leído el primer volumen) las descripciones, observaciones y trabajo de rigurosidad histórica de Reverte dan un resultado más que agradable de leer.

¿Quedará el capitán Alatriste dentro del panteón de los grandes personajes de aventuras que ha dado la literatura española? Todavía es temprano de saber. Pero en mi opinión tiene buenas probabilidades de que eso suceda. A buscar el resto de los libros…

TALES OF THE SHADOWMEN 7: FEMME FATALES (2011)

TALES OF THE SHADOWMEN 7: FEMME FATALES (2011)

Autores. Varios

Serie. Tales of the Shadowmen

Edita: Black Coat press

 

La premisa es simple: junten dos o mas personajes de ficcion (preferentemente de aventuras) al menos uno de los cuales debe de haberse originado en la literatura francesa y hagan un relato corto con ellos. Esta antología nace de esa premisa y, aparentemente, hay gente interesada porque ya vamos por el séptimo volumen.

Por supuesto que el resultado en una antología siempre es dispar. Pero debo reconocer que la gran mayoría de los cuentos son como mínimo bien escritos y entretenidos de leer. Sí pasa que algunos terminan olvidándose que , pese a ser un pastiche, el relato tiene que ser primero y principal entretenido y no solo un trasfondo donde se mueven los personajes.

Igual hay bastantes cuentos a destacar. Jean Marc Lofficier (editor y compilador de la antologia) se destapa con un relato entretenidísimo donde explica por qué Fantomas no se puso a eliminar a personajes similares como Diabolik en una vuelta de tuerca absolutamente brillante. Pete Rawlik hace una historia que no desentonaría en el canon lovercraftiano juntando a Herbert West, Erich Zahn  y Crhistine Daae (la heroína de El fantasma de la opera). David Vineyard junta a Tintin, el Nyctalope, Bob Morane, Bernard Prince, el doctor NO y varios villanos amarillos mas en un relato aventurero de primera línea ambientado en una isla creada por Julio verne. Neil Penswick explica la misteriosa vida de Lawrence de Arabia post Primera Guerra mundial por obra y gracia del Doctor Fu Manchu. David Mc Donnell junta a Miguelito Loveless (si, el enemigo enano de Jim West) con la enfermera Ratched de One flew over the Cuckoo`s Nest en una historia de mala leche y nostalgia. Brad Mengel se despacha con un cuento ultrabreve donde Simon Templar consigue un aprendiz en la forma del joven Marko Linge (o Su Alteza Serenissima para los aficionados a las historias de espias franceses).

(Bueno y eso sin contar la historia que abre el libro un relato escrito por quien escribe estas líneas y del que me abstengo de dar una opinión para no tener conflicto de intereses conmigo mismo =)

Estos no son los únicos . Hay mas y, como dije antes, el conjunto en general es mas que decente. Si les parece que les puede interesar, vayan aquí y ordenenlo.

The Devil`s Guard (1926)

The Devil`s Guard (1926)

Autor: Talbot Mundy
Edita: Avon Books, New York, 1968

Durante la Edad Dorada de los "pulps", entre 1910 y 1945, Talbot Mundy fue uno del os autores más reconocidos en el campo de la aventura en lugares exóticos (o sea, no occidentales). Autores como Robert Howard reconocieron la influencia de las obras de Mundy en sus propios trabajos. Un relato de Mundy garantizaba buenas ventas donde se publicaran. Por un tiempo, sus historias fueron casi tan influyentes como los relatos de Rudyard Kipling en la construcción del imaginario de países como la India en el mundo occidental.
Lo interesante del caso es que la visión de estas sociedades coloniales es muy diferente entre ambos escritores. Kipling había nacido y se hbía criado en la India del Imperio Británico, dentro de la clase dominante y tiene en sus obras una actitud decididamente paternalista ante los hindúes nativos: los puede considerar inteligentes y sacrificados, pero siempre son vistos en una posición subalterna respecto de los británicos. El trasfondo es que la superioridad colonial es algo natural y hasta beneficioso, porque Inglaterra le ha traído los beneficios de la civilización a esos tipos, que lógicamente reconocen los beneficios de ser dominados. Este discurso no aparece en ningún momento en las historias de Mundy: para él, los personajes nativos son tanto o más complejos que los blancos y siempre se hallan en un pie de igualdad con ellos. Y esto es porque Mundy conoció las colonias británicas como un privilegiado, sino como un aventurero que sobrevivió de muchas maneras en ellas, algunas no del todo legales (llegó a estar preso por fraude en el Africa oriental) , y que trató a los nativos en su medio en esos años (hasta irse a radicar definitivamente a Estados Unidos en los primeros años del siglo XX y comenzar su carrera de escritor). O sea, un tipo conocido por los africanos con el apodo de "Culo Blanco" no podía de ninguna manera sentirse superior a nadie.
Esta actitud de respeto y simpatía ante las culturas no occidentales están siempre presentes en sus novelas, de la que ésta es un ejemplo típico. The Devil`s Guard es una de las más importantes dentro de su ciclo de historias más famosas, las protagonizadas por Jimgrim.
¿Quién es Jimgrim? Mejor cito textualmente de la novela:
Jimgrim – nacido James Schuyler Grim, pero conocido como Jimgrim en todo el Cercano Oriente, Arabia, partes de Africa y desde Dera Ismail Khan hasta Sikkim – ha servido en departamentos de inteligencia de al menos cinco naciones, siempre reservando la ciudadanía estadounidense. Habla una docena de lenguajes tan fluídamente que puede pasar por nativo; y desde que fue lo suficientemente viejo para encender una fogata y despellejar un conejo, el mismo centro del peligro ha sido su objetivo, de la misma manera que muchas personas pasan la vida buscando la seguridad y el confort. Cuando él está en un lugar que otras personas considerarían seguro, su propia incomodidad lo aburre.
El es el mejor amigo que un hombre podría tener, el menos charlatán, el más considerado, y no parece tener ambición personal.

Este fabuloso aventurero se va a dirigir hacia el Tibet en busca de la misteriosa Shamballah y del profundo conocimiento que se puede conseguir allí, que puede revelar preguntas que todo ser humano se hace y que las religiones dan de manera incompleta. Junto a él viajarán su amigo y Watson personal, Jeff Marsden, el guerrero Narayan Singh y el snachopanzesco hindú Chullunder Ghose.
Pero para llegar a su destino deben involucrarse en la guerra secreta entre dos órdenes de monjes tibetanos, que luchan desde tiempos inmemoriales para controlar el mundo. Es en este conflicto tanto espiritual como real en el que Jimgrim y sus compañeros se ven enfrascados.
Leída hoy día, la novela parece un libro de Osho o de Deepak Chopra sobre la revelación mística enmarcado en una historia de Indiana Jones. Pero, claro, en 1926 no había filósofos “new age” escribiendo sobre el Tibet y faltaban unos años para que Horizontes perdidos creara la imagen del lama que revela verdades místicas, así que no podemos sino señalar la visión de Mundy para poner estos temas en ese momento. Igualmente, teniendo en cuenta que el autor era creyente en la teosofía (doctrina en la que todas las religiones son reflejos de una verdad superior más profunda), el tono didáctico de las sucesivas "revelaciones" de la novela es evidentemente un objetivo del autor.
Hay que destacar además las relaciones entre los personajes, que siempre están en un plano de igualdad pese a sus diferencias raciales. Por ejemplo Narayan Singh es un guerrero sikh sin miedo y poco dado a los misticismos (de hecho es el más racionalmente obtuso de los cuatro viajeros), que cree que el valor personal y las armas afiladas son la mejor defensa contra los hechizos que reciben (y que tiene una salida de la novela de proporciones épicas). Chullunder Ghose, que al principio parece ser la típica comparsa llorona y cómica de todos los grupos avnetureros, deviene en una suerte de Sancho Panza hindú, un sabio del o cotidiano que demuestra una sorprendente agudeza en sus reflexiones. Ambos tienen una relación de igualdad con los dos personajes occidentales, una basada en el respeto y la comprensión de sus diferencias como personas. Sin el contrapunto entre éstas personalidades, The Devil`s Guard se leería ocmo un aburrido de autoayuda disfrazado de novela, un poco como esas plúmbeas historias de Carlos Cuauthemoc Sanchez. Por suerte Mundy sabe lo que hace y nos da una muy sólida novela de aventuras, obra de un autor que merece ser recuperado ocmo uno del os grandes escritores de aventuras del siglo XX.

Zorro, comienza la leyenda

Zorro, comienza la leyenda

 

 

Autor: Isabel Allende
Editorial: Sudamericana, 2005

La primera pregunta que uno se hace es ¿Por qué los encargados de cuidar un personaje aventurero como el Zorro le dieron el encargo de escribir este libro a una escritora de novelas para el publico femenino? En una primera mirada, suena tan extraño como Agatha Christie escribiendo un relato de Conan.
Pero, si reflexionamos un poco, la elección no es descabellada. Y eso es porque el Zorro es uno de los héroes de aventura más "female friendly" que hay. Al menos la imagen que todos tenemos de él, delimitada a partir de la versión cinematográficam uda de Douglas Fairbanks (no sabría decir ocmo era la version novelada originalmente por Johnston McCulley, porque no la he leído) es la de un héroe para el que la habilidad, la gracia y la astucia son más importantes que la fuerza bruta y la obsesión. El Zorro, a diferencia de otros héroes de la noche con doble persnalidad (batman es el mejor ejemplo), siempre pelea con una sonrisa en los labios y parece dispuesto antes que nada a rescatar a la damisela en peligro. Y eso sin hablar de su alter ego, Diego de la Vega, un tipo que parece conectado con su lado femenino deu na manera casi sospechosa de su virilidad. No por nada existe una película como Zorro, the Gay Blade,. Con un protagonista que defnitivamente es una "loca".
Teniendo en cuenta esto, la elección de Isabel Allende para contar la historia de cómo Diego de la Vega se convirtió en el Zorro suena como una buena idea para remozar al personaje, que necesitaba de un nuevo público, ese que lee novelas románticas como las de Barbara Wood, Nora Roberts o la propia Allende.
Pero pasemos a la novela en sí. Como dijimos, es una precuela que cuenta los orígenes del personaje. Lo primero a rescatar es el trabajo de ambientación histórica: Allende es rigurosa con sus fechas, lugares y detalles, evitando las barrabasadas históricas que muchos autores (en particular los norteamericanos) hacen cuando hablan de historia que ocurre fuera de Estados Unidos.
Sobre este manto histórico, Allende teje un relato iniciático estructuralmente simple que se deja leer agradable y fácilmente, actualizando de paso la leyenda. Convierte a Diego en mestizo, con lo que explica su relación de amistad profunda con su sirviente Bernardo (descrito correctamente como indio, igual que en los relatos originales, no como en la serie de Disney que todos vimos de pequeños). Igualmente reconozco que me cansa un poco la visión de los indígenas-como-conocedores-de-valores-espirituales-profundos que asume en la novela Allende. Pero bueno, es el nuevo estereotipo de los indígenas americanos (y un estereotipo mejor que el del salvaje-ignorante-necesitado-del-control-blanco que existía anteriormente).
También entiendo en este contexto (la necesidad de modernizar al personaje para un nuevo público) que tenga una narradora mujer que se vale por si misma de una manera bastante poco histórica. Este otro yo de la autora (¡Se llama Isabel, por Dios! ¿Hay que ser mas obvio?) se convierte poco a poco en una ayudante del héroe tan importante como el propio Bernardo, agregando un personaje más a la mitología del personaje. Si este nuevo personaje se convertirá de manera permanente en parte de la leyenda del Zorro o quedará como una nota al pie de página, dependerá de factores más allá de la novela.
En el balance final, la novela es un buen intento para remozar a un viejo personaje. Se deja leer bien y cumple con el objetivo de buscar un nuevo público. Sin entretenerme tanto como la mayoría de las novelas de El Coyote, este Zorro soporta tranquilamente una lectura.

 

 

El Corsario de la Virgen

El Corsario de la Virgen

 

 

 

 

Edita: Tor, Buenos Aires, 1954
Colección: El Marqués de la Torre Bermeja nº1, Biblioteca Sandokan

Rodolfo Bellami fue un prolìfico autor de novelas populares en la Argentina de la décadas del 40, 50 y 60. Escribió de todo, especializandose bastante en novelas de piratas como la que reseñamos a continuación.
El marqués de la Torre bermeja ve morir a su amada por obra y gracia de los piratas. Y decide aplicar venganza contra ellos unsando el viejo y conocido truco de la contrainsurgencia. O sea, armando una nave corsaria dedicada a atacar a los piratas con las mismas tácticas que ellos.
No esta mal. Se deja leer, entretenida. No es que pase mucho, porque es (como buen primer volumen de una serie de libros) más una presentación de personajes que un desarrollo de la trama. Merece seguir buscando las continuaciones, sobre todo si a ud le gusta las historias de piratas.

 

 

 

 

 

Harry Dickson no es Sherlock Holmes... pero casi

Harry Dickson no es Sherlock Holmes... pero casi

 

 

 

 

 

El pulpo negro (La pieuvre noire, 1933)

Autor: Jean Ray
Serie: Harry Dickson n° 10
Edita: Júcar, Barcelona, 1972

Sin Sherlock Holmes, Harry Dickson no existiría.
Y lo decimos no solo porque sea una obvia inspiración (como es en el caso de Sexton Blake o el primer Nick Carter) sino porque originalmente Dickson ERA Holmes. Un Holmes pirata, eso sí.
La aparición del detective de Arthur Conan Doyle fue un fenómeno literario cuando apareció por primera vez a finales del siglo 19. En todo el mundo no solo se editaron las historias originales, sino que, llegado el momento en que éstas se acabaron, no faltó quien se dedicara a escribir y publicar relatos apócrifos para seguir exprimiendo al personaje (claro está, sin que Conan Doyle recibiera un centavo).
Esto fue lo que pasó en Alemania en 1907 donde la editorial Verlaghaus für Volskliteratur und Kunst comenzó a sacar la revista Detektiv Sherlock Holmes und Seine Weltherünten abenteuer (algo así como Los Casos más famosos de Sherlock Holmes). Por supuesto, en cuanto lo supieron, los abogados de Conan Doyle amenazaron con querellarse y los editores, a partir del número 11, le cambiaron el nombre a la revista por Aus dem Geheimakten des Weltdetektivs (Los archivos secretos del Rey de los Detectives). Pero sin embargo, adentro de la revista, el protagonista seguía llamándose Sherlock Holmes, si bien su compañero no era el doctor Watson, sino un joven llamado Harry Taxon. La serie duró 230 números hasta 1911 y tenía unas ilustraciones de lo más imaginativas hechas por Alfred Roloff, que hacían ver al material mucho más interesante del o que era en realidad. Esta serie se llegó incluso a editar en España allá por 1914 (y ha tenido recientemente una reedición en dos volumenes de algunas de sus historias).
Años después, en diciembre de 1927, la editorial holandesa Roman-Boek-en-Kunsthandel se decidió a traducir algunas de estas novelas alemanas al flamenco. Eso sí, para no tener problemas legales, le cambió el nombre al personaje: el británico Holmes le cedió el lugar protagónico a Harry Dickson de Americkansche Sherlock Holmes (Harry Dickson, el Sherlock Holmes americano) como ahora se llamaba la serie. Harry Dickson era ahora el detective y el ayudante dejaba de llamarse Harry Taxon (pa no confundir) y se convertía en el joven Tom Wills.
¿Confundidos? Esperen, que todavía no termino...
En 1928, el editor belga Hip Jansenss, viendo que la edición flamenca vendía bien, contrató al escritor Jean Ray para que tradujera la serie al francés. Así, la versión francesa, llamada Harry Dickson, le Sherlock Holmes Americain, comenzó a publicarse en 1929 y duró 178 números hasta abril de 1938.
Peor Jean Ray se cansó de traducir tal cual las novelas originales, que le parecían más malas que pegarle a tu mamá con un látigo, y decidió directamente escribir desde cero las novelas, usando del original solo el título, las ilustraciones de Roloff y (a veces) alguna premisa del argumento primigenio.
En las manos de Ray (conocido por sus obras de literatura fantástica y que llegó a publicar en Weird Tales, una cosa casi increíble en esos tiempos para un extranjero no residente en Estados Unidos), Dickson comenzaría a pelearse con científicos locos, dioses aztecas, momias babilónicas, asesinos seriales bebedores de sangre y la mar en coche.
Estas aventuras le dieron una popularidad enorme al personaje que también apareció en radio, historietas y estuvo por convertirse en una película dirigida pro Alain Resnais. En España durante la década de 1970, la editorial Júcar tradujo por lo menos 30 títulos de la serie (¿alguien sabe si hubo más?) escritas por Ray. La novela que reseñamos a continuación (tras este enorme prólogo) es una de ellas.
En El Pulpo Negro, Dickson irá a investigar la aparición de un pulpo gigante en un lago perdido en Escocia y la coincidente muerte de un naturalista local. Terminará enredado en un plan alemán para extraer diamantes de una mina abandonad de la zona, usando criminales como mineros de descarte. Sí, así de enrevesado.
La novela se lee fácilmente, tiene momentos extraños y lo único que da lástima es que el dichoso pulpo sea en realidad un submarino que transporta hombres y diamantes desde y hacia Alemania, en vez de algo más fantástico. Uno esperaba lago mejor y ese final como que defrauda un poco tras la construcción previa, que te agarra de los cojones y no te suelta.
Nada mal, la verdad: en cuanto halle más aventuras del Sherlock Holmes americano, habrá la subsecuente reseña.

 

 

 

 

 

Lo mejor estaba al final...

 

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

LA MANTIS RELIGIOSA MATA (A Praying Mantis Kills, 1974)
Autor: "Howard Lee" / Lou Cameron
Colección: Kung Fu nº 4
Edita: Grijalbo, Barcelona, 1974.

Esta es la última novela adaptando episodios de la serie de Kung Fu que se escribió. Y, en lo personal fue la más entretenida. El autor tras el seudónimo, Lou Cameron (escritor de novelas policiales, románticas y de lo que viniera el encargo por kilo), se alejó de la escritura taquigráfica de las novelas anteriores (digo taquigráfica por lo despojada de cosas como adjetivos descripciones y demás cosas que no detuvieran la acción) y trato de ponerle algo de clima y personalidad a la historia y los personajes.
Así la historia de cómo Caine ayuda a un pueblo a deshacerse de unos bandidos que lo tienen aterrorizados y a que el hijo del sheriff crezca y madure como persona resulta mucho más envolvente que las novelas anteriores. Los personajes son más creíbles y tienen una vida interior. La historia puede ser igual que la del episodio, pero al menos el cambio de foco le da una dimensión levemente diferente e interesante al relato.
Esta fue la última novela de la serie. Si bien no es una maravilla, esta última historia levanta la puntería en la calidad, redondeando una serie que, en su conjunto, no evita el síndrome de la novela derivada de otro medio: bien escritas, ágiles, pero mayoritariamente sin intentos ni pretensiones estilísticas, solo aptas para consumo de los fans acérrimos.
Si se quedaron curiosos y quieren leer al menos una novela de la serie Kung Fu, lean esta. Es la mejor de todas por lejos.

 

Otra vez un chino llega a un bar y...

 

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Superstición (Superstition, 1973)
Autor: "Howard Lee" (a) Ron Goulart
Colección: Kung Fu nº3
Edita: Grijalbo, Barcelona, 1974.

Segundo libro de esta serie escrito por Ron Goulart. Escrito con la misma eficiencia profesional de los dos anteriores, llevadero, amable, gris. También adaptado de un episodio de la serie de televisión protagonizada por David Carradine. Esta vez, Caine termina de minero esclavo en una mina de plata que tiene la reputación de maldita (porque allí había un cementerio indio). Por supuesto sobrevive y termina con la situación usando lo que sabe hacer mejor (o sea, piña-patada-piña más filosofía shaolin).
Nada nuevo por aquí.
Lo único que quería llamar la atención es que, hasta ahora, los inicios de todas las novelas parecen calcados entre sí. Caine llega a un pueblo, entra en una cantina, alguien lo insulta por ser un chino, Caine no da bola, le otro tipo insiste y amenaza con pegarle, Caine lo muele a patadas usando artes marciales y se va dejando a todos boquiabiertos.
Como dije antes, no fui de mirar nunca la serie de tele pero, ¿todos los episodios habrían de la misma manera? Digo, no es tan difícil inventarse inicios diferentes, ¿no?

 

Kung Fu by Goulart

 

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

CADENAS (Chains, 1973)
Autor: "Howard Lee" (a) Ron Goulart
Colección: Kung Fu nº2
Edita: Grijalbo, Barcelona, 1974.

Conozco a Ron Goulart principalmente como un investigador de comics y cultura popular muy prolífico, de libros con muchos datos pero no particularmente ágiles de leer y que lleva bastantes años publicando trabajos de este orden. Me recuerda bastante a los críticos de comics españoles de la primera oleada (Luis Vigil, Antonio Martín, Javier Coma y –sobre todo- Salvador Vazquez de Parga) a la hora de leer y del olvido al que la crítica actual parece haberlo condenado (Un día háganme hablar de la crítica especializada... Pero nos desviamos del tema)
Peor nunca me había topado con la otra faceta de Goulart, la de escritor de ficción. Sabía que es también ahí bastante prolífico, pero ni idea de su calidad.
Bueno este segundo volumen de la serie de novelas que adaptaban episodios de la serie Kung Fu es obra (bajo seudónimo) de Goulart. ¿De qué va? Bueno, Caine queda encadenado a un montañes tan brutal en su fuerza como simple en su pensamiento que es considerado como el asesino de un tipo. Y ambos se dan a la fuga para encontrar a los responsables verdaderos del crimen, mientras son perseguidos por el ejército yanqui.
¿Veredicto final? Igual que en la primera novela, la historia es llevadera y nada mas, con Goulart siendo apenas un mero transcriptor veloz y sin demasiado estilo del guión televisivo a formato novela. Nada que alguien que no sea fan de la serie debería matarse para conseguir...

 

¿Cuál es el sonido de un libro barato, pequeño saltamontes?

 

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

KUNG FU 1: EL CAMINO DEL TIGRE, EL SIGNO DEL DRAGON (The Way of the tiger, The Sign of the dragon, 1973)
Autor: "Howard Lee" / Barry Malzberg
Edita: Editorial Grijalbo, Barcelona , 1974

La verdad nunca fui un seguidor de la serie Kung Fu. Nunca me llamó la atención ni de chico ni al crecer. Si, ok, David Carradine es genial pero igual nunca me calentó demasiado el personaje y la serie. Y tampoco soy muy aficionado de los libros basados en series de tele o en películas, porque habitualmente son material que poco aportan a la serie, hechos para sacarle un billete rápido al fan.
Pero la casualidad (y las compras baratas) hicieron caer en mis manos las cuatro adaptaciones noveladas de la serie que alguna vez se publicaron. Basadas en el piloto y tres episodios de la serie, este intento de vender un poco con Kwan Chang Caine no debe haber sido muy exitoso, al discontinuarse la serie luego de esos únicos cuatro libros. El autor por supuesto, es un seudónimo que encubre a diferentes escritores. En caso de este primer libro (que sigue el argumento del piloto de la serie al pie de la letra), el escriba no fue otro que Barry Malzberg, uno de esos autores al que yo conocía de leer un par de sus cuentos de ciencia ficción.
En la introducción, el joven Kwan Chang Caine se pone a trabajar en la construcción de vías férreas (tal como hicieron miles de chinos en Estados Unidos en el siglo XIX). El problema es que el jefe quiere sí o sí apurar la construcción pese a que el ingeniero a cargo asegura que no solo es imposible sino peligroso pasar por donde se pretende. Y por supuesto Caine terminará haciendo que las cosas salgan para el lado de los buenos. Paralelamente, aprendemos sobre el aprendizaje de Caine en el templo Shaolin y el ataque a un sobrino del emperador chino que le convirtió en prófugo y lo llevó a Estados Unidos.
Como lectura, no hubo nada inesperable: el libro se lee grácilmente, ágil, veloz, entretenido. Eso sí, no pidan voz autoral ni florituras: Malzberg está aca para traducir le guión lo más derechamente posible sin aportar mucho de su cosecha. Un trabajo estrictamente profesional que consigue un típico libro adaptador de serie. Sospecho que le vendría bien al fan que en esos años anteriores al video y al DVD no podía ver los episodios a menos que los dieran de nuevo en la tele y quisiera recordar las historias de la serie. Hoy por hoy, sospecho que debe ser mejor comprarse el pack de la primera temporada y verlo.
No es un mal libro (hay peores maneras de pasarse un viaje al trabajo se los aseguro), pero tampoco es un buen libro. Es algo hecho para enganchar al fan de la serie y , hoy por hoy, creo que solo los completistas aficionados a la serie (o los que los compran a peso de ganga y están obsesionados con la literatura desechable como un servidor) deberían tratar de conseguirlo.

 

Con estos hallazgos vale la pena hacer este blog...

 

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
REVISTA TIPPERARY Nº 243
Autores: Varios
Edita: Editorial Atlántida, Buenos Aires, octubre de 1936

Una de las cosas que movilizan a este blog es hablar de cosas que nadie sabe. Reseñar material que nadie se toma el trabajo de reseñar. Descubrir –como en este caso– algo que ni los más expertos investigadores en el tema de la cultura masiva sabían que existía. Así pues, esta reseña está íntimamente ligada al dicho hallazgo y espero que tengan la paciencia para comentar todo el asunto, que va a alargar esta reseña.
Todo comenzó cuando mi mujer (que tiene como una de sus múltiples ventajas, ser tan buscadora de cachivaches antiguos como yo) me encontró esta revista porque la tapa parecía interesante. La cuestión es que me pongo a leer la primera aventura y me topo con que el héroe es un tal "hombre araña". Peter Parker, evidentemente no podía ser: faltaban decadas para que Lee & Ditko se lo inventara. La cosa se aclaró al leer el nombre del alter ego del personaje: Richard Wenthworth. Wentworth es conocido como El Araña (traducción de The Spider, Master of men!) y es el héroe pulp que más cerca estuvo de la popularidad de La Sombra y Doc Savage. Y algunas de sus historias se sabía que habían sido publicadas por editorial Tor en Argentina... en 1941.
Yo tenía una revista de octubre de 1936.
O sea, NADIE hasta el momento había reparado que cinco años antes de la aparición del pulp de Tor protagonizado por el Araña, una revista de gran tirada (sospecho que podríamos decir que en Argentina, la Tipperary de alguna manera era la Argosy local) había publicado las aventuras del Araña.
Y había más. Dentro del número aparecía el siguiente aviso (hagan clic en la imagen para leerlo íntegro):

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

O sea, al número siguiente iba a aparecer un episodio de G-8 y Sus Ases del Aire, pulp de aviación del que también se suponía que solamente había ediciones en castellano de la editorial Tor hechas a partir de 1941.
La pregunta ahora es... ¿habrá más historias del Araña y de G-8 en otras Tipperary o serán éstas novelas casos aislados? No puedo probarlo pero sospecho que no deben ser las únicas porque al menos esta de la Araña no es evidentemente la primera. Sé que existe (por que yo trabajé allí unos años) una colección empastada de Tipperary en la editorial Atlántida (que todavía hoy sigue publicando revistas), con lo que solo sería lograr que alguien pudiese investigar en ese archivo para resolver esas preguntas…
Pero es bueno ser uno el que por una vez pone a los demás investigadores sobre la pista...

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Respecto a la revista en sí es una antología con varios relatos, todos pertenecientes al género de aventuras o policial (excepto un texto que es la narración de un caso policial que realmente ocurrió). Empezamos con la novela del Araña, Danza de la Muerte, de la que no puedo deducir cuál es el título en inglés. Incluso podría ser que fuera parte de una novela más larga, aunque leyéndola no parece necesitar de ningún continuará… Lo que es evidente que está escrita por Grant Stockbridge, el tipo que le dio impulso al personaje, desmarcándolo de mero clon de The Shadow.
La historia pone a Richard Wenthworth contra las cuerdas, con la policía persiguiéndolo a lo loco, sus ayudantes presos y su novia queriéndolo convencer de que no huya y ayude a la cana desde dentro y no como un vigilante por fuera de la ley. A todo esto tenemos un grupo de villanos que tienen un veneno que hace que la victima baile como trompo antes de morir y una sustancia que disuelve automáticamente a todo ser vivo. ¿El resultado? Una novela de acción furiosa y super gore, con muertos apilándose a lo loco y donde todo pasa a una velocidad endiablada… tan endiablada que no nos damos cuentas que la historia no es muy coherente que digamos. Peor bueno, para mí eso significa un buen pulp…
La segunda es una parte de Sir Henry Morgan de Rafael Sabatini. A mí, Sabatini me parece un escritor de capa y espada grandioso, tan bueno como Salgari (recomiendo su Capitan Blood, un manual de novelas de piratas) pero, al estar solo una parte de la novela (y ni siquiera inicial) en este número, la salteé.
Sigue Arañas celestes, cuento de Orlando Rigoni ambientado en la primera Guerra, y de ambiente de aviación. Los alemanes tienen una nueva arma letal y hay un grupo comando de aviadores aliados que hace una misión digna de la Dirty Dozen para eliminar la amenaza... Lindo, entretenido, bien llevado. Nada que quejarse.
Tampoco están nada mal Explosión de Saul P. Meek (un crimen imposible en un banco y un asesinato que resuelve un químico lumbrera) y La pierna del señor Gallup (un relato de marina mercante que bien podría haber firmado un Joseph Conrad o un Jack London).
Y completa el número EL Penitente Blanco de Walter Lewis, que es la crónica real de un caso que conmovió a la Francia de Luis XV y que tuvo a Voltaire usándolo como ejemplo público de los abusos del Antiguo Régimen.
En resumen, y más allá del descubrimiento, la lectura de Tipperary fue más que agradable. Si encuentran algún ejemplar, cómprenlo. Cualquier interesado en la buena literatura que aparecía en el pulp va a disfrutar esta revista.
Y es bueno descubrir cosas...

 

Un misterio embrollado

 

 

 

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

 

EL MISTERIO DE LA MANSION MARLOWE (The Marlowe Mansion Mystery, 1935)

Autor: "Nick Carter" (a) John Chambliss.
Colección: Hombres Audaces nº 274
Serie: Jim Wallace nº 34
Edita: Editorial Molino Argentina, Buenos Aires, 1946.

Un secretario muerto sin motivo aparente en una mansión es lo que desencadena todo el embrollo. Por supuesto que la cosa se complica luego ocn una extorsión, un robo impensado y más muertos. Y Jim Wallace está ahí metido en todo el asunto tratando de resolveru n caso que parecía sencillo pero que poco a poco se va enrevesando más y más.
Lo que en manos de Richard Wormser (el autor de las primeras novelas de la serie) hubiese sido un aburrimiento intolerable, en las efectivas manods de John Chambliss se convierte en una novela de ritmo ágil (y con un tono mucho más hard boiled) y con una explicación más coherente dle relato. Este pulp igualmente está am itad de camino entre un misterio a lo Agatha Christie y una novela negra , sin ser chicha ni limonada.
Que sí, que es mucho más legible y que Nick Cart... perdón, Jim Wallace es mucho más entretenido con escritor nuevo. Pero no se crean que es más que eso. Menos soporífero , seguramente, Una gran novela, ni por casualidad.

 

 

Un cambio para mejor

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

EL SECRETO DE LA SEDA (The Silk Secret, 1935)
Autor: "Nick Carter" (a) (John Chambliss)
Serie Jim Wallace nº 30
Colección Hombres Audaces nº 266
Edita: Editorial Molino Argentina, Buenos Aires ,1945

Entre mi última reseña de una novela de Jim Wallace y ésta hay un agujero entre las novelas que tengo de cómo veinte números. De hecho parecía que estaba leyendo una serie completemente nueva, con un personaje que solo tenía que ver con el de las novelas anteriores solamente por el nombre. El Jim Wallace de esta novela es mucho menos infalible pero a la vez mucho más activo e interesante para le lector. Lo que es más, la historia está muchísimo mejor que las anteriores, definitvamente mejor llevada.
Es evidente también que hay otra persona escribiendo detrás del seudonimo de Nick Carter esta vez. El nombre de este nuevo autor es John Chambliss (del que no se mas que eso, su nombre).
¿De qué va la historia? Bien, una banda se roba un cargamento de seda de una ruta. A Wallace lo contratan para averiguar quién fue, sobretodo teniendo en cuenta que fue un cargamento hecho a último momento en el que nadie excepto los dueños de la seda y del camión sabían de él. Y para complicar más las cosas, resulta que a los ladrones son robados a su vez por otra pandilla.
Sí, es un relato enrevesado pero (a diferencia de las novelas anteriores) que funciona efectivamente, con un final plausible y escenas que ameritan la lectura. Si quieren empezar leyendo este pulp, definitivamente esta es una lectura agradable y para nada soporífera.

¡Que gran tapa...!

¡Que gran tapa...!

 

 

EL MISTERIO DE GILFORD (The Gilford Mystery, 1934)
Autor: Richard Wormser (a) "Nick Carter"
Colección: Hombres Audaces nº 166 (Serie Jim Wallace nº 10)
Edita: Editorial Molino, Barcelona, 1948

La tapa de esta novela de Jim Wallace es una maravilla, de esas que le dan fama al pulp. Tenemos a Jim Wallace sentadoen una mesa de juego, su cara cubierta por cuatro naipes mientras varias armas lo apuntan amenazantes. La mirada de Wallace está alerta: parece a punto de hacer algo en cualquier momento, listo para moverse al menor titubeo de sus rivales. Y el fondo rojo contribuye a la excitación general.
El problema pasa cuando comenzamos a leer lo que hay detrás de la tapa. Esta aventura es bastante sosa, un mero caso de secuestro que no tiene demasiado vuelo literario o una acción galopante. No hay trampas mortales, los villanos son bastante sosos y Jim Wallace de nuevo no muestra una sagacidad a toda prueba, pese a que se la pasen recalcando eso en las páginas.
Eso sí: ¡que tapa estupenda...!

 

 

 

 

Un documento sociológico involuntario

Un documento sociológico involuntario

 

 

LUCHA POR EL FERROCARRIL (Bid for a Railroad, 1934)
Autor: Richard Wormser (a) "Nick Carter"
Colección: Hombres Audace nº 158
Serie: Jim Wallace nº 6
Edita: Editorial Molino, Barcelona, 1947

Antes de empezar esta reseña recordemos el momento en que fue escrita. En 1934, la Gran Depresión estaba apenas empezando a ceder en Estados Unidos y las imágenes de bancos quebrando dejando en la miseria a la gente eran todavía algo que estaba presente en la mente de todos. También la sociedad norteamericana era una sociedad donde el ferrocarril todavía tenía un peso gigantesco en el transporte a larga distancia, especialmente en lo relativo al transporte de mercaderías agrícolas. Sin él, los agricultores se quedaban sin vender su cosecha (lo que significaba automáticamente la quiebra y la miseria para la mayoría). Y los vagabundos ferroviarios eran una algo más que un grupo de marginales: era una subcultura con códigos propios.
Todo eso se ha ido en esta Yanquilandia actual de autopistas gigantes, pasajes internos de avion baratos, prosperidad neoliberal (aunque cada tanto los bancos amenazan con hacer una manganeta que dejará de culo a medio país) y los vagabundos ya no tienen subcultura: son homeless que no andan sobre trenes porque ya no hay de esos.
Con lo cual, esta novela de Jim Wallace tiene dos valores. Uno el meramente de entretenimiento y otro el de registro de un momento en la vida yanqui.
La historia se mete específicamente en un tema del momento: la pugna para comprar un pequeño ferrocarril rural. Y el tipo que lo quiere comprar está usando todos los trucos ilegales que se les ocurran. Así que Jim es contratado para evitar que el ferrocarril sea atacado y descubra las pruebas para detener al tipo que quiere quedarse con el ferrocarril. Y digamos, que la verdad, se la pasan engañando: no parece muy buen detective si uno lee bien la novela.
Pero insisto: lo mejor de la novela es la descripción de estos momentos de la historia americana que ya no están más, un documento de la cotidianeidad americana de la década de 1930 recogido por casualidad. ¿Quién dijo que los pulps no son informativos?